Volver

Programas y proyectos

«LA MALOKA», UN PODCAST PARA HABLAR DE UN FUTURO SOSTENIBLE | TEMPORADA 1

PRODUCCIÓN MALOKA

Como parte de la celebración del 25 aniversario de Maloka, presentamos el podcast titulado «La Maloka», conducido en la primera temporada por el actor, productor y ambientalista  Juan Pablo Raba.

Esta apuesta sonora es una plataforma que recorre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), brindando la voz de expertos y la experiencia de emprendedores e innovadores que, desde diferentes perspectivas, abordan temáticas cruciales para el bienestar de nuestro planeta y sociedad.

A través de este podcast, Maloka se propone inspirar y sensibilizar a la audiencia, llevándolos a una experiencia personal y reflexiva sobre la importancia de la conservación ambiental y el futuro de la humanidad.

Escuchalo ahora en Spotify:

LIBRO «MALOKA: 25 AÑOS INSPIRANDO MENTES»

EN ASOCIO CON EL DIARIO LA REPÚBLICA

Este libro no solo celebra un cuarto de siglo de dedicación a la divulgación científica y tecnológica, sino que también representa el diálogo y el trabajo en equipo materializado con la colaboración entre Maloka, el Diario La República y las organizaciones que han hecho posible este sueño.  Hace parte de la colección “transformando desde la ciencia y las empresas” en las que participaron organizaciones como  Siemens, Huawei, Universidad EAN, Fábrica de Café Liofilizado Buencafé, Shinchi, ISAGEN, Cámara de Comercio de Bogotá, Grand Strategy y Minciencias.

 En este libro, compartimos estos logros y muchos más. Cada página es un testimonio de la dedicación y pasión de quienes han contribuido a hacer de Maloka un espacio único de aprendizaje y exploración, de cómo cada programa, proyecto, experiencia, alianza, laboratorio y sala, ha contribuido al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.

Además, el libro fue diseñado con la esencia misma de Maloka, cada capítulo se convierte en un espacio interactivo donde los lectores son invitados a reflexionar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los proyectos emblemáticos de Maloka. A través de ejercicios cuidadosamente elaborados, el lector se sumerge en una experiencia personalizada, explorando cómo los principios fundamentales de Maloka han contribuido al cumplimiento de los ODS. Desde preguntas reflexivas que invitan a la introspección hasta actividades prácticas que reflejan los proyectos transformadores de Maloka, cada página se convierte en una oportunidad para conectar con la misión y visión de nuestro centro interactivo.

Descarga aquí.

FINANCIAMIENTO BASAL

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN

Contrato de prestación de servicios no. 112721-464-2023 MinCiencias

Maloka fue la entidad ganadora de una convocatoria realizada por Minciencias para realizar una consultoría técnica orientada al diseño de un modelo de financiamiento basal para los centros de investigación y desarrollo tecnológico en Colombia, como estrategia para fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

A través de un mapeo, caracterización y diagnóstico de los centros a nivel nacional, así como de un estudio de política comparada a nivel internacional de países como Chile, Brasil, Alemania, USA, Australia y Japón. se realizó un análisis exhaustivo que derivó en una propuesta de tres modelos de financiamiento basal que responden a la realidad de los centros en Colombia y que buscan potenciar sus capacidades para obtener con ello un crecimiento sostenido de sus resultados e impacto en los diferentes ámbitos económicos y sociales en los cuales se desenvuelven; esta propuesta de modelos de financiación busca responder a las necesidades identificadas, que a su vez son diversas dada la heterogeneidad de centros en el ecosistema de CTeI Colombiano.

El resultado de la consultoría es un insumo fundamental para el desarrollo de políticas basadas en la evidencia que permitan fortalecer al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

GENTE CONVERGENTE

SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Convenio de asociación N° 590 de 2024

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Corporación Maloka, aunaron esfuerzos para ejecutar dos componentes, descritos a continuación:

Componente 1 – Coproducción nacional e internacional: este permitió el lanzamiento de la Convocatoria Gente Convergente, en la cual se seleccionaron nueve (9) empresas ganadores de las cuales cinco (5) recibieron un estimulo economico por valor de $246.000.000 MCTE, con el fin de incentivar el desarrollo, producción, postproducción, lanzamiento y promoción de contenidos convergentes digitales en la modalidad de coproducciones con el fin de incrementar la colaboración, el desarrollo de capacidades creativas, y el intercambio profesional y artístico entre empresas locales y de otros países del mundo y las cuatro (4) restantes participaron de una ruta de fortalecimiento con expertos nacionales e internacionales de la industria que apoyaron la consolidación de sus iniciativas, su inserción en mercados y el avance en el cumplimiento de objetivos que hayan definido como importantes en sus aplicaciones.

Componente 2 – Circulación, exhibición y comercialización: el cumplimiento de este componente permitió desarrollar difentes encuentros con actores del sector, speakers y comunidad en general, logrando:

  1. Evento de lanzamiento del programa Gente Convergente el 17 de septiembre de 2024, logrando la asistencia de 75 personas
  2. Evento de industria y publico especializado: realizado los díasl 25 y 26 de noviembre logrando una particpación de más de 400 asistentes, con más de 90 actores clave del sector, 284 conexiones entre participantes locales y/o internaciones, obteniendo como resultado del proceso de evaluación que más del 70% de los participantes encontró relevantes las diferentes actividades realizadas en el evento de industria y público especializado.
  3. Encuentro de cierre de la ruta de fortalecimiento con las empresas ganadoras el 20 de diciembre de 2024 en las instalaciones del Centro de la Felicidad de Chapinero, en el cual los ganadores de la Convocatoria «Gente Convergente» tuvieron la oportunidad de presentar los resultados del trabajo adelantado en la ruta de fortalecimiento.

RECONOCER PARA CONECTAR CON LOS PÚBLICOS DEL PROGRAMA MALOKA PUERTAS ABIERTAS

BECA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PÚBLICOS EN MUSEOS PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PORTAFOLIO 2024

MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES

Durante 2024 Maloka fue ganadora de la convocatoria «Reconocer para Conectar: Beca para la Realización de Estudios de Públicos en Museos» para desarrollar la propuesta: “Reconocer para conectar con los públicos del programa Maloka Puertas Abiertas”.

El objetivo planteado para el estudio de públicos del programa de gratuidad de Maloka (Maloka Puertas Abiertas), fue evaluar las transformaciones que suscita la visita a Maloka, en su relación con el conocimiento científico-tecnológico, en aras de comprender mejor su experiencia y fortalecerla desde el museo. Para ello, se focalizaron 22 grupos (18 de estudiantes y 4 de población en situación de vulnerabilidad), a los cuales, se les hizo un seguimiento con diferentes instrumentos de investigación en tres momentos de su experiencia: antes, durante y después de la visita.

Los principales hallazgos indican que para los grupos estudiados es de gran interés asistir a Maloka en aras de acceder a un espacio museal y científico donde priman la expectativa en función del aprendizaje y el entretenimiento. Al lado de esto, es importante resaltar que para el 50% de las personas que participaron del estudio no había asistido a ningún espacio cultural (teatro museo o biblioteca) durante el 2024, lo cual supone un dato relevante respecto de los hábitos culturales y el acceso los bienes culturales de la ciudad por parte de grupos poblacionales como los abordados, quienes en su mayoría pertenecen a estratos socioeconómicos 1 y 2. Adicionalmente,para el 67% de las personas participantes del estudio, era la primera vez que ingresaban a Maloka.Para las personas participantes del estudio de públicos, resaltan la importancia del programa objeto del estudio (Maloka Puertas Abiertas) y el aporte a sus contextos sociales y culturales, ya que promueve no solo el acceso a un museo de ciencia, sino que en la visita se fortalecen elementos asociados con el fortalecimiento del pensamiento científico-tecnológico, así como de competencias ciudadanas y socioemocionales.

LA CIENCIA NOS TRANSFORMA: COMPOSTAJE CIUDADANO PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE BECA EXPERIMENTAL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Durante 2024 Maloka fue ganadora de la convocatoria «Beca Experimentar Ciencia, Tecnología e Innovación para el manejo de los Residuos Sólidos.» para desarrollar la propuesta: “La Ciencia nos Transforma: Compostaje Ciudadano para un Futuro más Sostenible”.

Esta fue una propuesta desarrollada por Maloka, en alianza con la Universidad de La Salle y la Comisión Ambiental de Asosalitre. Su objetivo fue motivar y fortalecer el desarrollo de hábitos y prácticas de economía circular en Bogotá, mediante una estrategia de ciencia ciudadana para la gestión de residuos orgánicos y su visibilización en el CiuLab en Maloka.

Nuestras actividades se agruparon en tres componentes: El primero fue el trabajo con la comunidad, principalmente de Ciudad Salitre, a través de talleres sobre la gestión de los residuos orgánicos compostables, a través de encuentros presenciales, piezas gráficas, circulación de información y la toma de registros semanales sobre los residuos que generamos en casa.

El segundo componente, fue la recolección de los residuos con ciudadanos; se adquirió una compostera, en la cual procesamos 456 kilos de residuos orgánicos. Este proceso fue acompañado por la Universidad de La Salle, programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria y Observatorio de Economía Circular e Innovación (OECI). Este trabajo conjunto, fue uno de los insumos para el tercer componente, el diseño y producción de una herramienta tecnológica que permitirá a quienes asistan a Maloka, visualizar geoespacialmente datos asociados a los residuos de la ciudad; diseñada a partir del proceso adelantado con la comunidad, articulando el conocimiento y experiencia del OECI y la experiencia de Maloka. La herramienta cuenta con tres módulos: Módulo de Interacción (Simulación de Generación de Residuos y Compostaje); Módulo de Almacenamiento de Datos; Módulo de Visualización de datos de Bogotá.

El proyecto incluyó también el diseño y realización de conversatorios y talleres dirigidos a público escolar, público general y personas encargadas de la administración de conjuntos residenciales, realizados en el marco de la Semana de la Cultura Ciudadana de Bogotá.


ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

CATÁLOGO SOCIO OCUPACIONAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y LAS ARTES ESCÉNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Como parte de la estrategia de fortalecimiento del capital humano que lidera la Dirección de Educación Media de la Secretaría de Educación Distrital, SED, se suscribió un convenio de asociación, cuyo objetivo fue el de aportar a la ciudad desde la experiencia de Maloka, a través de un instrumento-guía que contribuya a la continuidad de los procesos de educación postmedia de los jóvenes, a partir de la toma de decisiones informadas que se da gracias a la navegación en el catálogo Mi brújula hacia el futuro.

Nuestra responsabilidad se centró en el análisis de las ocupaciones de las artes escénicas y las industrias culturales. Como resultado de esta iniciativa Bogotá se desarrolló el catálogo Mi Brújula hacia el futuro – Oportunidades y caminos en el sector de las industrias creativas y las artes escénicas, una colección audiovisual de videos que cuentan la historia de Sofía del Pilar y entrevistas a representantes de estas ocupaciones, así como una guía para el uso de los catálogos que hacen parte de la estrategia de Orientación Socio Ocupacional ejecutada con la SED.

Descargas:

CHICAS STEAM

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Con el interés de aportar en la disminución de las brechas de participación de las mujeres en distintas áreas del conocimiento y roles de investigación, desarrollo e innovación en Colombia, en 2020 nace el programa de formación en áreas STEAM para niñas y adolescentes de 12 a 15 años en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), denominado Chicas STEAM.

Mediante este programa se ha impactado a más de 10.000 niñas y jóvenes, pertenecientes a instituciones educativas (públicas y privadas) de los 32 departamentos de Colombia, desde la isla de San Andrés en el Caribe colombiano, hasta Leticia en el Amazonas, donde algunas de ellas han sido víctimas del conflicto armado y/o pertenecen a comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rom y/o son personas en condición de discapacidad.

Informe descargable.

CLUBES STEM 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

La Corporación Maloka con el apoyo técnico de la Secretaría de Educación del Distrito SED, aunaron esfuerzos con el fin de promover la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en la escuela a partir de una experiencia educativa que fortalezca las habilidades y actitudes científicas de los niños y niñas de educación básica primaria en los grados 4° y 5o.

El objetivo pedagógico misional del programa proyecta atender a 1.000 niños y niñas de ocho instituciones educativas oficiales, focalizadas por la SED de siete localidades de Bogotá y se desarrolla mediante una experiencia educativa estructurada entre 16 y 26 sesiones semanales en las IED, en función del alcance pactado con el aliado  y una visita presencial al Museo Interactivo Maloka.

Informe descargable.

VANTI EN LA ESCUELA

GRUPO VANTI

 

Ingresa en este enlace

Entre el 2006 y el 2022 más de 60.000 niños, niñas y jóvenes se han acercado a las experiencias que favorecen la construcción de conocimiento relacionado con la cultura energética y más específicamente, con el gas natural y su uso responsable. Esto gracias al programa Vanti en la escuela que durante el año 2021 y 2022 desarrolló una estrategia educativa renovada de gran impacto para el público escolar, denominada Vanti en la Escuela. Los resultados para este año fueron los siguientes:

  • 2.928 estudiantes de instituciones educativas de Bogotá, beneficiados con talleres virtuales. 

  • 1.556 estudiantes de instituciones educativas de Cundinamarca. 

  • 119 docentes de Bogotá y Cundinamarca. 

  • 12.400 estudiantes de instituciones educativas visitaron la Sala Vanti ubicada en el centro interactivo Maloka

APRENDE EN CASA CON MALOKA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Programa desarrollado en alianza con la Secretaría de Educación del Distrito. Dirigido a niños y niñas, familias y docentes. Su objetivo principal es potenciar el hogar como escenario de aprendizaje para el desarrollo de habilidades y actitudes científicas en niñas y niños, convirtiendo la casa en base de exploración y a los niños y familias en exploradores.

Por un lado, se realizó el desarrollo de recursos educativos editoriales para tres conjuntos de grados, los cuales fueron entregados de manera virtual e impresa, incluyendo un set de anexos para las actividades de creación por parte de los estudiantes. La segunda línea de acción hace referencia al acompañamiento pedagógico realizado a estudiantes y familias, para la resolución de dudas por medio de encuentros online mensuales, en aras de orientar los beneficiarios sobre el uso del material, la recepción de este y otras inquietudes sobre las actividades de las guías.

La entrega de materiales impresos a familias es el tercer componente de este programa, que tuvo en cuenta las necesidades de aquellos que no cuentan con acceso a servicios de internet. Por esta razón, este material llegó a las casas de 26.000 estudiantes de diferentes localidades del distrito. El cuarto eje fue la formación y acompañamiento a docentes, para aportar el fortalecimiento de sus prácticas de enseñanza. En ese sentido, los educadores tuvieron la posibilidad de participar en espacios de aprendizaje dirigidos por formadores con experiencia en educación científica.

Para acceder a los recursos educativos: guías, podcast y videos para educación inicial y básica primaria, así como a mayor información del programa puedes ingresar a https://www.encasaconmaloka.org/

LA ESCUELA, EL MUSEO Y LA EDUCACIÓN STEM

PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE – CONVOCATORIA 2024

PROPUESTA DE SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

El desarrollo del seminario La escuela, el museo y la educación STEM en el marco de la estrategía Profes a la U de la Secretaría de Educación de Bogotá, significó una oportunidad para que el Museo Interactivo Maloka afianzara procesos de formación que venían alimentándose desde programas como la Ruta de Formación e Innovación Pedagógica (2019) o los espacios de discusión y de acompañamiento a docentes que se materializaron en estrategias como Aprende en Casa con Maloka (2020 y 2021) o los mismos Clubes STEM (2022 y 2023). Como museo, los aprendizajes en cada una de estas iniciativas permitieron la configuración de un espacio de formación, que no solo sirviera como un ejercicio de actualización, sino también como un ambiente de discusión frente a los retos y necesidades a los que las y los docentes se enfrentan en las nuevas dinámicas educativas del siglo XXI.

Durante el seminario La escuela, el museo y la educación STEM los 26 docentes participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, compartir experiencias y avanzar en el complejo camino de desarrollar redes de colaboración entre docentes que permitan movilizar ejercicios de integración curricular a diferentes niveles y posibilidades.

ASESORÍA PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE STEM+

FUNDACIÓN GRUPO SOCIAL

Maloka desarrolló un proceso de asesoría y acompañamiento al equipo de la Fundación Grupo Social – FGS – con equipos directivos y docentes en tres instituciones educativas en la Localidad de Suba. El proceso incluyó la realización de talleres de alineación de expectativas y co-diseño, así como 12 horas de asesoría y acompañamiento a 5 grupos de docentes vinculados a las IE participantes. Así mismo, se realizó el proceso de documentación y entrega de los resultados para cada una de las instituciones educativas.

Con cada institución educativa, Maloka acompañó el proceso de reconocimiento del enfoque STEM+ en su diversidad de abordajes y alcances frente al desarrollo de habilidades y actitudes científicas, así como su potencial incidencia en el aprendizaje de matemáticas, inglés, lenguaje, TIC y competencias socio-emocionales.

De otro lado, se exploró el enfoque STEM con cada equipo directivo y docente, así como su adaptación a la propuesta educativa de cada establecimiento en diálogo con los lineamientos propuestos por la Fundación.

Finalmente, el equipo de Maloka orientó a cada institución educativa para identificar las adaptaciones que requiere según su autoevaluación para implementar el enfoque STEM.


EXPERIENCIAS MUSEOGRÁFICAS

CIULAB BOGOTA – LABORATORIO DE CIUDAD Y CULTURA CIUDADANA

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO

CiuLab busca ser un espacio en el que los ciudadanos se reconocen como productores de conocimiento a partir de su experiencia como sujetos que habitan, reflexionan y transforman la ciudad, contribuyendo con soluciones locales al reto ciudadano e institucional de la sostenibilidad urbana incluyente.

Así mismo,permite el intercambio de ideas y soluciones ciudadanas para complementar y modular el diseño de políticas públicas de desarrollo urbano, esta experiencia se desarrolla en convenio con el  Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, teniendo como objetivo principal conceptualizar, diseñar y producir un Laboratorio de Ciudad y Cultura Ciudadana, un espacio de 130 m2 instalado en el bloque de “Entorno Sostenible” de la zona de exposiciones de larga duración de Maloka, contiene una propuesta museográfica con dispositivos educativos de carácter interactivo e informativo, se concibe también como un espacio para la experimentación y de producción de conocimiento sobre Bogotá con la ciudadanía. 

Informe descargable.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

Gracias al convenio con la Gobernación de Cundinamarca, bajo la supervisión de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como objeto el fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo a través de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, ASCTI, en el departamento de Cundinamarca, ha sido posible abordar el trabajo de la mano con las comunidades frente a temas de interés central para mejorar las condiciones de bienestar y cuidado de la vida, logrando el cumplimiento de metas, descritas a continuación: 

  • Producir una exposición móvil compuesta por una unidad móvil y ocho módulos interactivos que permiten a los visitantes conocer e identificar las amenazas a las cuales se encuentran expuestos y que pueden generar riesgos en sus territorios, reconocer las medidas de prevención y/o mitigación que se pueden tomar para reducir un riesgo existente. 

  • Realizar los encuentros de co-creación con la comunidad, actividad que permitió recopilar los intereses de la comunidad Cundinamarqués sirviendo esto como base para la definición de contenidos que tendrían los módulos interactivos. 

  • Producir un espacio virtual para la comunicación de la ciencia asociada a la gestión del riesgo en el cual los visitantes podrán encontrar información del proyecto, de la exposición itinerante, recursos educativos de apoyo para docentes e información de cada una de las itinerancias ejecutadas con la exposición reportando días de itinerancia y número de asistentes por municipio. 

  • Producir materiales pedagógicos resultado del proceso de co-creación con la comunidad, dejando como resultado la conformación del kit  educativo “Caminando sin miedo”, considerado como una herramienta pedagógica para la apropiación conceptual y el intercambio de saberes y fortalecimiento de capacidades para el conocimiento, reducción y manejo del riesgo, entregando 116 de estos kits a la comunidad. 

  • Formar líderes comunitarios para sensibilizar a la población a través del uso de los materiales realizados, logrando formar un total de 124 líderes de varios municipios de Cundinamarca. 

  • Convocar a la comunidad para participar en la implementación de actividades interactivas de gestión del riesgo, actividad que se desarrolló durante todo el proceso de itinerancia de la exposición asegurando la visita y gestión en 60 municipios de Cundinamarca. 

  • Implementar en 60 municipios de las 15 provincias las actividades interactivas de sensibilización en gestión del riesgo, actividad que superó los indicadores establecidos al inicio del proyecto con la atención de  89.486 cundinamarqueses (estudiantes, docentes, juntas de acción comunal, empresas, fundaciones, entidades municipales y público general). 

  •  Evaluar los resultados de la implementación de las actividades interactivas, actividad que se desarrolló durante el proceso de itinerancia permitiendo recopilar información mediante encuestas, entrevistas entre otras herramientas que permitieron conocer la percepción y apropiación de la comunidad en contenidos de gestión del riesgo. 

Informe descargable.

MAGMA – MUSEO INTERACTIVO DEL RIESGO

UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD/ Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-FNGRD y la Corporación Maloka ejecutaron el proyecto de fortalecimiento de la comunicación del riesgo de desastres en sus dimensiones estratégica, expositiva, comunicativa y pedagógica, dejando como resultado el Museo Interactivo del Riesgo – Magma, espacio que conceptualizó, diseñó y produjo la Corporación Maloka desde su propuesta museológica y museográfica del espacio, logrando que este sea reconocido como Centro de Ciencias.

Este proyecto se desarrolló con el fin de generar ambientes propicios para la promoción de los conocimientos técnico-científicos del riesgo de desastres, el aprendizaje constante y el diálogo alrededor de la conciencia del riesgo en nuestra sociedad a partir de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Debido a esto, se realizó actualización y creación de nuevas experiencias desde el ámbito museológico, del anteriormente denominado Museo del Saber para la Gestión de Riesgo de Desastres, a través de actividades y dispositivos que sensibilizan frente a la gestión del riesgo y que promueven el aprendizaje continuo de los visitantes frente a su responsabilidad como gestores y partícipes de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

EXPOSICIÓN ITINERANTE DE DERECHOS HUMANOS

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Ingresa desde este enlace.

Con este proyecto orientado a promover y divulgar una cultura de derechos humanos en el territorio colombiano a través de una propuesta de sensibilización interactiva e itinerante de los derechos humanos, que permite la comprensión de los avances en su garantía, protección y defensa a partir de la Constitución de 1991 y del establecimiento del Estado Social de Derecho.

Para la creación de este museo, encargado por la Defensoría del Pueblo a la Corporación Maloka, se contó con la participación de diferentes comunidades y lideres sociales del pais, donde el equipo técnico, realizó la co-creación de experiencias en territorios como lo fueron: Buenaventura, Cucuta, San Jose del Guaviare y Santa Marta para el año 2023 y para el 2024, en los territorios de Florencia, Caucasia, Barrancabermeja, Riohacha y Bogotá.

Las primeras salas del museo itineraron en tres territorios del pais Caucasia, Quibdo y Villavicencio, donde se logró atender a más de 6.500 personas.

Se desarrolló un sitio web donde se visibiliza el proceso realizado durante los dos años para la creación del museo: www.museo.defensoria.gov.co

Actualmente el Museo de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo opera en Bogotá, en la sede Nacional de esta entidad.

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ASOCIADOS AL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

CENIT

Este proyecto constó de dos etapas, en la primera se realizaron encuentros de diagnóstico, ideación y prototipado enfocados en facilitar el proceso de construcción y definición con la comunidad del alcance de las diferentes experiencias, como resultado de estas implementaciones se desarrollaron 37 encuentros de cocreación atendiendo a 460 personas entre comunidad, instituciones educativas, autoridades territoriales y regionales de cinco (5) departamentos del país, quedando como productos la estrategia de comunicación del riesgo, el diseño de la metodología requerida para la implementación de talleres presenciales y una caja de herramientas para la formación de las comunidades e instituciones educativas.

Por otro lado, se consolidó el guion museológico y museográfico junto con los diseños de una exposición sobre gestión del riesgo asociada al transporte de hidrocarburos “Cenit, ruta de gestión del riesgo por Colombia” , la cual tiene como objetivo motivar a las personas de las comunidades, instituciones educativas y autoridades territoriales incluyendo las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), pertenecientes a las zonas de afectación directa e indirecta de la operación de Cenit, a tener una participación activa y corresponsable en la gestión del riesgo asociado al transporte de hidrocarburos, por medio de una experiencia interactiva y significativa.

Finalmente, se realizó el diseño de metodologías y materiales pedagógicos para que puedan ser utilizados por Cenit en sus procesos de mediación con sus públicos objetivo, dejando como resultado materiales para imprimir, un aplicativo offline, guiones audiovisuales y de audio, material pop, material BTL entre otros.