Volver

Programas y proyectos

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Catálogo socio ocupacional de las industrias creativas y las artes escénicas

Aliado: Secretaría de Educación Distrital – SED

Como parte de la estrategia de fortalecimiento del capital humano que lidera la Dirección de Educación Media de la Secretaría de Educación Distrital, SED, se suscribió un convenio de asociación, cuyo objetivo fue el de aportar a la ciudad desde la experiencia de Maloka, a través de un instrumento-guía que contribuya a la continuidad de los procesos de educación postmedia de los jóvenes, a partir de la toma de decisiones informadas que se da gracias a la navegación en el catálogo Mi brújula hacia el futuro.

Nuestra responsabilidad se centró en el análisis de las ocupaciones de las artes escénicas y las industrias culturales. Como resultado de esta iniciativa Bogotá se desarrolló el catálogo Mi Brújula hacia el futuro – Oportunidades y caminos en el sector de las industrias creativas y las artes escénicas, una colección audiovisual de videos que cuentan la historia de Sofía del Pilar y entrevistas a representantes de estas ocupaciones, así como una guía para el uso de los catálogos que hacen parte de la estrategia de Orientación Socio Ocupacional ejecutada con la SED.

Descargas:

Chicas STEAM

Aliado: MinTIC y SED

Con el interés de aportar en la disminución de las brechas de participación de las mujeres en distintas áreas del conocimiento y roles de investigación, desarrollo e innovación en Colombia, en 2020 nace el programa de formación en áreas STEAM para niñas y adolescentes de 12 a 15 años en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), denominado Chicas STEAM.

Mediante este programa se ha impactado a más de 10.000 niñas y jóvenes, pertenecientes a instituciones educativas (públicas y privadas) de los 32 departamentos de Colombia, desde la isla de San Andrés en el Caribe colombiano, hasta Leticia en el Amazonas, donde algunas de ellas han sido víctimas del conflicto armado y/o pertenecen a comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rom y/o son personas en condición de discapacidad.

Clubes STEM 2022- 2023

Aliado: Secretaría de Educación Distrital – SED

La Corporación Maloka con el apoyo técnico de la Secretaría de Educación del Distrito SED, aunaron esfuerzos con el fin de promover la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en la escuela a partir de una experiencia educativa que fortalezca las habilidades y actitudes científicas de los niños y niñas de educación básica primaria en los grados 4° y 5o.

El objetivo pedagógico misional del programa proyecta atender a 1.000 niños y niñas de ocho instituciones educativas oficiales, focalizadas por la SED de siete localidades de Bogotá y se desarrolla mediante una experiencia educativa estructurada entre 16 y 26 sesiones semanales en las IED, en función del alcance pactado con el aliado  y una visita presencial al Museo Interactivo Maloka.

Vanti en la escuela

Aliado: Vanti

Ingresa en este enlace..

Entre el 2006 y el 2022 más de 60.000 niños, niñas y jóvenes se han acercado a las experiencias que favorecen la construcción de conocimiento relacionado con la cultura energética y más específicamente, con el gas natural y su uso responsable. Esto gracias al programa Vanti en la escuela que durante el año 2021 y 2022 desarrolló una estrategia educativa renovada de gran impacto para el público escolar, denominada Vanti en la Escuela. Los resultados para este año fueron los siguientes:

  • 2.928 estudiantes de instituciones educativas de Bogotá, beneficiados con talleres virtuales. 
  • 1.556 estudiantes de instituciones educativas de Cundinamarca. 
  • 119 docentes de Bogotá y Cundinamarca. 
  • 12.400 estudiantes de instituciones educativas visitaron la Sala Vanti ubicada en el centro interactivo Maloka

CREACIÓN DE EXPERIENCIAS MUSEOGRÁFICAS 

Laboratorio de ciudad y cultura ciudadana – CiuLab

Aliado: Instituto de Desarrollo Urbano – IDU

CiuLab busca ser un espacio en el que los ciudadanos se reconocen como productores de conocimiento a partir de su experiencia como sujetos que habitan, reflexionan y transforman la ciudad, contribuyendo con soluciones locales al reto ciudadano e institucional de la sostenibilidad urbana incluyente.

Así mismo,permite el intercambio de ideas y soluciones ciudadanas para complementar y modular el diseño de políticas públicas de desarrollo urbano, esta experiencia se desarrolla en convenio con el  Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, teniendo como objetivo principal conceptualizar, diseñar y producir un Laboratorio de Ciudad y Cultura Ciudadana, un espacio de 130 m2 instalado en el bloque de “Entorno Sostenible” de la zona de exposiciones de larga duración de Maloka, contiene una propuesta museográfica con dispositivos educativos de carácter interactivo e informativo, se concibe también como un espacio para la experimentación y de producción de conocimiento sobre Bogotá con la ciudadanía. 

 

Proyecto de gestión del riesgo de desastres en el departamento de Cundinamarca

Aliado: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca

Gracias al convenio con la Gobernación de Cundinamarca, bajo la supervisión de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como objeto el fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo a través de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, ASCTI, en el departamento de Cundinamarca, ha sido posible abordar el trabajo de la mano con las comunidades frente a temas de interés central para mejorar las condiciones de bienestar y cuidado de la vida, logrando el cumplimiento de metas, descritas a continuación: 

  • Producir una exposición móvil compuesta por una unidad móvil y ocho módulos interactivos que permiten a los visitantes conocer e identificar las amenazas a las cuales se encuentran expuestos y que pueden generar riesgos en sus territorios, reconocer las medidas de prevención y/o mitigación que se pueden tomar para reducir un riesgo existente. 

  • Realizar los encuentros de co-creación con la comunidad, actividad que permitió recopilar los intereses de la comunidad Cundinamarqués sirviendo esto como base para la definición de contenidos que tendrían los módulos interactivos. 

  • Producir un espacio virtual para la comunicación de la ciencia asociada a la gestión del riesgo en el cual los visitantes podrán encontrar información del proyecto, de la exposición itinerante, recursos educativos de apoyo para docentes e información de cada una de las itinerancias ejecutadas con la exposición reportando días de itinerancia y número de asistentes por municipio. 

  • Producir materiales pedagógicos resultado del proceso de co-creación con la comunidad, dejando como resultado la conformación del kit  educativo “Caminando sin miedo”, considerado como una herramienta pedagógica para la apropiación conceptual y el intercambio de saberes y fortalecimiento de capacidades para el conocimiento, reducción y manejo del riesgo, entregando 116 de estos kits a la comunidad. 

  • Formar líderes comunitarios para sensibilizar a la población a través del uso de los materiales realizados, logrando formar un total de 124 líderes de varios municipios de Cundinamarca. 

  • Convocar a la comunidad para participar en la implementación de actividades interactivas de gestión del riesgo, actividad que se desarrolló durante todo el proceso de itinerancia de la exposición asegurando la visita y gestión en 60 municipios de Cundinamarca. 

  • Implementar en 60 municipios de las 15 provincias las actividades interactivas de sensibilización en gestión del riesgo, actividad que superó los indicadores establecidos al inicio del proyecto con la atención de  89.486 cundinamarqueses (estudiantes, docentes, juntas de acción comunal, empresas, fundaciones, entidades municipales y público general). 

  •  Evaluar los resultados de la implementación de las actividades interactivas, actividad que se desarrolló durante el proceso de itinerancia permitiendo recopilar información mediante encuestas, entrevistas entre otras herramientas que permitieron conocer la percepción y apropiación de la comunidad en contenidos de gestión del riesgo. 

Museo Interactivo del Riesgo – Magma  

Aliado: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD/ Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-FNGRD y la Corporación Maloka ejecutaron el proyecto de fortalecimiento de la comunicación del riesgo de desastres en sus dimensiones estratégica, expositiva, comunicativa y pedagógica, dejando como resultado el Museo Interactivo del Riesgo – Magma, espacio que conceptualizó, diseñó y produjo la Corporación Maloka desde su propuesta museológica y museográfica del espacio, logrando que este sea reconocido como Centro de Ciencias.

Este proyecto se desarrolló con el fin de generar ambientes propicios para la promoción de los conocimientos técnico-científicos del riesgo de desastres, el aprendizaje constante y el diálogo alrededor de la conciencia del riesgo en nuestra sociedad a partir de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Debido a esto, se realizó actualización y creación de nuevas experiencias desde el ámbito museológico, del anteriormente denominado Museo del Saber para la Gestión de Riesgo de Desastres, a través de actividades y dispositivos que sensibilizan frente a la gestión del riesgo y que promueven el aprendizaje continuo de los visitantes frente a su responsabilidad como gestores y partícipes de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Exposición itinerante de Derechos humanos

Aliado: Defensoría del Pueblo

Ingresa desde este enlace.

Con este proyecto la Corporación Maloka y la Defensoría del Pueblo buscan promover y divulgar una cultura de derechos humanos en el territorio colombiano a través de una propuesta de sensibilización interactiva e itinerante de los derechos humanos, que permite la comprensión de los avances en su garantía, protección y defensa a partir de la Constitución de 1991 y del establecimiento del Estado Social de Derecho. 

Esta exposición se encuentra instalada en la sede Nacional de la Defensoría del Pueblo de Colombia, y se espera pueda recorrer diferentes territorios del país, si deseas conocerla de manera virtual puedes hacer el recorrido virtual en este espacio.