1. ¿Cuáles son los tipos de Tambores en la Cumbia?
A. Alegre, llamador y tambora
B. Tambora, caja y guacharaca
C. Llamador, tambor y redoblante
D. Congas, alegre y tambora
La Cumbia presenta varios tipos de tambores, cada uno con características y roles únicos. Examinamos las diferencias en su construcción, sonido y cómo cada uno contribuye al ritmo inconfundible de la Cumbia.
https://www.cumbia.fm/blog/el-tambor-tabor-el-coraz%C3%B3n-r%C3%ADtmico-de-la-cumbia
2. ¿Cuál es el apellido del compositor de la canción «La Piragua»?
A. Bermúdez
B. Barros
C. Escalona
D. Durán
José Barros nació el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena. Perteneció a una destacada generación de músicos del Caribe colombiano cuyas creaciones se convirtieron en el estandarte de un renovado imaginario nacional. Hasta los años centrales del siglo XX, Colombia era sinónimo de bambuco. Pero durante la segunda mitad de la centuria, el país empezó a ser reconocido como la cuna del porro, que, a su vez, dio paso a la cumbia y luego al vallenato.
https://www.senalmemoria.co/articulos/la-piragua-de-jose-barros
3. El Vallenato tiene 5 “formas o aires”
A. Cierto
B. Falso
“La puya, el son, el paseo y el merengue van más allá de cuatro formas en las que se presenta el vallenato tradicionalmente. Cada una lleva perfeccionándose y evolucionando en una historia que data desde antes de principios del siglo pasado, cada una con tiempos, usos del bajo, la caja y el acordeón diferentes y muchas veces estrictos, además de conformaciones líricas y letras que dan cuenta de un uso del lenguaje especializado que muchas veces el público no sospecha”. David Jáuregui Sarmiento
https://www.youtube.com/watch?v=q5M_It8XHDU
4. ¿De qué ritmo es embajadora Petrona Martínez?
A. El merengue
B. La champeta
C. El bullerengue
D. El vallenato
Este ritmo es propio de algunas comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y del Darién panameño. Por ejemplo, en Panamá, algunos estudiosos han sostenido que el bullerengue es propio de los negros palenqueros que, desde la Colonia, se situaron en la región del Darién. En el lado colombiano, la expresión apareció para referirse a una falda grande llamada pollerón, pero, al mismo tiempo, se pueden rastrear sus orígenes en las prácticas rituales de los cimarrones de San Basilio de Palenque, donde también se le conoce como bullarengue. https://www.senalmemoria.co/articulos/el-bullerengue-de-petrona-martinez
5. Las canciones: “San Fernando”, “Carmen de Bolívar”, “Salsipuedes”, “Prende la vela”, “Caprichito”, tienen en común:
A. Insignias de la música colombiana
B. Interpretadas en formato de Big Band
C. Autoría de Lucho Bermudez
D. Todas son ciertas
Lucho Bermúdez (1912-1994) es, sin duda, el maestro que profesionalizó y globalizó la música de la Costa Caribe. A través de su orquesta, elevó el Porro (un ritmo originalmente de bandas de viento) a un formato de big band, creando éxitos como «Salsipuedes» y «Colombia Tierra Querida». Su trabajo le dio una sofisticación y proyección internacional inédita al folclor colombiano.Sección II: Costa Pacífica (Currulao, Abozao y Bunde). https://open.spotify.com/intl-es/album/0NfZgEJZ6g5YaAxAu4eOxM?si=r9-jFCehSxGKoATAJihRxA
6. En la música del Pacifico colombiano, un idiófono de sacudimiento es
A. La marimba
B. El cununo
C. El guasá
D. El redoblante
El guasá es un instrumento cilíndrico de percusión menor, similar a un sonajero grande, relleno con semillas. Su sonido vibrante y constante aporta la textura y el shaker rítmico a la base del Currulao y otros ritmos. Los cununos (tambores con forma de cono) y el bombo caucano (o golpeador) completan la sección de percusión africana. https://cococauca.org/2019/07/26/guasa/
7. En Colombia solo hay un festival de Gaiteros
A. Cierto
B. Falso
Se celebra en agosto en Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto, Bolívar, y en octubre el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene en Ovejas, Sucre. La Gaita nació de manos indígenas en los Montes de María y hoy es considerada un símbolo de la costa caribe colombiana y patrimonio cultural Inmaterial de la Nación. Este instrumento de viento, también llamado Kuisi suele estar presente en ritmos como la cumbia, el merengue, la puya y otros. https://musicalcedar.com/2020/07/02/que-tanto-conoces-la-gaita-colombiana/
8. ¿Cuál es la función tradicional del Bunde en las comunidades del Pacífico colombiano?
A. Baile de cortejo
B. Rituales fúnebres y religiosos
C. Danza con instrumentos de cuerda
D. Canto de trabajo
El Bunde en las comunidades del Pacífico colombiano es un ritual fúnebre para niños que mueren antes de los siete años (chigualo), una forma de acompañar la pérdida con cantos y danzas que transforman el dolor en alegría, ya que creen que el alma del niño va directo al cielo. Con el tiempo, también se ha convertido en una expresión cultural festiva y de juego para los niños, que se usa en celebraciones y para fortalecer la identidad afrocolombiana. https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/149008/en-el-pacifico-se-canta-el-bunde-para-que-los-ninos-vayan-al-cielo/#:~:text=El%20Bunde%20es%20un%20ritual,cielo%20al%20reino%20de%20los
9. Francisco Zumaque fue director musical de la Orquesta Sinfónica de la Escuela del Conservatorio de Moscú
A. Falso
B. Cierto
Francisco Zumaqué (1945-) nació en Cereté, en el departamento de Córdoba situado al norte del país, en la región Caribe, el 18 de julio de 1945. Muy influenciado por la música popular de la región, creció escuchando bandas de porro y gaiteros de Cereté y San Pelayo, conjuntos de vallenato con artistas como Alejo Durán o su propio padre Francisco Zumaqué, director de la Banda Departamental de Córdoba y de la orquesta popular Los Macumberos del Sinú. En 1985 se estrena «Colombia Caribe» realizada como himno para el Festival de Música del Caribe. La canción empezó a cantarse en los campos de fútbol de la selección nacional convirtiéndose en un himno nacional. https://www.historiadelasinfonia.es/naciones/colombia/5-otros-compositores-notables/zumaque/
10. Los Alabaos son:
A. Cantos de río
B. Cantos para niños
C. Cantos para adultos
D. Cantos del mar
Declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación desde 2014, los alabaos son cantos que reúnen a una gran cantidad de personas en torno a la muerte de un ser querido. De acuerdo a la edad del muerto, los cantos cuentan historias narradas por una voz líder y un coro de mujeres que responde. Si la persona murió en edad adulta los versos resultan románticos; si muere entre los 12 y los 18 años se cantan arrullos porque eran jóvenes que habían cometido pecado. https://www.radionacional.co/cultura/que-son-los-alabaos-y-los-gualies

