1. ¿Cuál fue el objetivo principal de la Expedición Botánica, en el marco de las políticas de la Ilustración española?
A. Evangelizar a las comunidades indígenas del Virreinato
B. Explorar y documentar los recursos naturales con potencial económico
C. Trazar mapas geográficos de la totalidad del Nuevo Reino de Granada
D. Fundar escuelas y universidades para la población criolla
El objetivo principal era pragmático: realizar un inventario sistemático de la flora y fauna del Virreinato para descubrir especies con propiedades medicinales, industriales o comerciales (como la quina, el té de Bogotá o el guaco). Este conocimiento era esencial para la Corona española, que buscaba aumentar la riqueza y el poder del imperio a través de la explotación racional y científica de sus colonias. https://rjb.csic.es/jose-celestino-mutis-en-nueva-granada-una-vida-al-servicio-de-una-expedicion-1760-1808/
2. José Celestino Mutis era médico cirujano
A. Cierto
B. Falso
José Celestino Mutis y Bosio nació en Cádiz (España) el 6 de abril de 1732; estudió medicina y cirugía en el Colegio de su ciudad natal y concluyó su carrera en la Universidad de Sevilla. Trabajó como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes, para después dirigir la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Jos%C3%A9_Celestino_Mutis
3. ¿Qué sistema de clasificación botánica adoptó Mutis como estándar para el trabajo de la Expedición?
A. La clasificación artificial de Carlos Linneo (sexual y binominal)
B. El sistema de clasificación popular (basado en nombres comunes)
C. El sistema de John Ray (basado en la morfología general)
D. La clasificación natural de Antoine Laurent de Jussieu
Mutis fue un devoto de Carlos Linneo (Carl von Linné) e introdujo su sistema de nomenclatura binominal y su clasificación sexual en el Nuevo Reino de Granada. Este método riguroso, que asigna a cada especie un género y un epíteto específico (por ejemplo, Cinchona officinalis para la quinua, proporcionó un lenguaje científico universal, fundamental para la organización del herbario y la posterior publicación de la obra. https://www.ebsco.com/research-starters/history/linnaeus-creates-binomial-system-classification
4. Además de botánicos y recolectores, ¿qué grupo de profesionales fue esencial para la Expedición Botánica?
A. Músicos y compositores
B. Dibujantes y pintores
C. Ministros y políticos
D. Periodistas y locutores
El equipo de dibujantes y pintores fue fundamental. La Expedición llegó a tener una Escuela de Dibujo y Pintura en Mariquita y Santa Fe, dirigida por Salvador Rizo. Estos artistas, muchos de ellos neogranadinos, produjeron más de 6.700 láminas a color de una calidad artística y precisión científica asombrosas, consideradas hoy en día una joya de la ilustración botánica mundial. El énfasis en la imagen era clave, ya que la obra Flora de Bogotá (el proyecto de publicación) nunca se terminó en vida de Mutis.
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/524/440
5. Aproximadamente, ¿cuántas especies vegetales recopiló y clasificó La Expedición Botánica de la Nueva Granada?
A. 1.500
B. 3.500
C. 20.000
D. 500
La Expedición Botánica de la Nueva Granada recopiló y clasificó aproximadamente 20,000 especies vegetales, generando más de 7,600 dibujos botánicos y 20,000 pliegos de herbario, además de muestras de frutos y semillas, todo para el Real Jardín Botánico de Madrid. La colección incluyó 5,393 láminas botánicas y 1,001 tirillas auxiliares que representaban unas 2,696 especies y variedades. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2024/03/19/pieza-del-mes-de-marzo-de-2024-la-real-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-cuna-de-las-ciencias-en-colombia/
6. ¿Por qué se dice que la Quina financió la ciencia?
A. Porque pagó la Casa de la Expedición Botánica
B. Porque se vendía muy bien
C. Porque Mutis se hizo rico con ella
D. Todas son ciertas
La quina fue el recurso que enriqueció a algunos comerciantes españoles y criollos. Entre ellos al sabio Mutis, quien destinó parte de las ganancias a la construcción de la Casa de la Expedición Botánica y el Observatorio Astronómico, del cual fue director el Sabio Caldas y que sería escenario de reuniones y tertulias. Allí, en el Observatorio, el 19 de julio se preparó la conspiración del 20 de julio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-40744976
7. ¿Cuál fue el aporte de Francisco José de Caldas a la Expedición Botánica?
A. Midió la altitud del Nevado del Tolima
B. Inventó el hipsómetro, un instrumento para medir la altitud de las plantas
C. Hizo la carta geográfica del Virreinato de la Nueva Granada
D. Todas son ciertas
Antes de llevar a cabo las empresas que lo harían destacar como un militar, ingeniero, insurrecto y prócer de la independencia de Colombia, Francisco José de Caldas (1768-1816) admiró y estudió las plantas, hizo mapas para entender el crecimiento de ciertas especies vegetales y trabajó con la Expedición Botánica. Durante al menos una década su vida giró en torno al estudio de la geografía de las plantas, y sus averiguaciones, ensayos y estampas naturales fueron determinantes en la rama de la biología que hoy conocemos como ecología.ejecutado por las tropas realistas durante la Reconquista, convirtiéndolo en un símbolo del sacrificio criollo por la ciencia y la libertad.
8. Tras la muerte de Mutis, ¿qué pasó con la colección de herbarios, dibujos y documentos de la Expedición?
A. Fue quemada por las fuerzas realistas
B. Fue trasladada a Venezuela
C. Fue enviada al Real Jardín Botánico de Madrid
D. Fue dispersada y vendida a coleccionistas privados
Por orden del Virrey Juan Sámano, y bajo supervisión del naturalista Juan Tafalla, todo el material de la Expedición —más de 20.000 ejemplares de herbario y las 6.700 láminas— fue incautado y enviado a España como «botín de guerra» durante la represión de la independencia. Hoy en día, esta colección se conserva en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/coleccion-flora-real-expedicion-botanica-jose-celestino-mutis
9. ¿Cuál fue la primera sede oficial de la Real Expedición Botánica en 1783?
A. Mariquita
B. Cartagena de Indias
C. Santa Fe de Bogotá
D. Popayán
La expedición tuvo dos sedes: entre 1783 y 1791 la base se localizó en Mariquita, cerca del Real de Minas de Santa Ana, hasta que en 1792 se trasladó a Santa Fe, donde a la muerte de su director en 1808, contaba con una nómina de treinta y cinco personas. Las labores expedicionarias serían continuadas por sus discípulos hasta 1816. En 1817 los materiales de la expedición fueron trasladados a España.
https://mutis.rjb.csic.es/paginas/acercadelosdibujos.php
10. ¿Qué explorador y naturalista alemán visitó la Nueva Granada e interactuó con el equipo de la Expedición?
A. Charles Darwin
B. Alfred Russel Wallace
C. Alexander von Humboldt
D. Félix de Azara
El «segundo descubridor de América,» Alexander von Humboldt, visitó la Nueva Granada entre 1801 y 1803 y se encontró con Mutis. Ambos naturalistas compartieron información e ideas. Mutis le mostró su enorme colección de dibujos y herbario, lo que maravilló a Humboldt y reforzó su fama en Europa. Humboldt, por su parte, realizó importantes mediciones geográficas y botánicas, complementando el trabajo de la Expedición. https://www.senalmemoria.co/articulos/mutis-humboldt-rio-magdalena
11. Además de la flora, ¿qué otro campo de la historia natural investigó Mutis en el Nuevo Reino de Granada?
A. La geología y la mineralogía.
B. La zoología y la entomología
C. La oceanografía.
D. La arqueología precolombina.
Aunque la botánica era el foco principal, la Expedición también realizó colecciones y descripciones de la fauna, especialmente de insectos y aves, aunque en menor escala que la flora. Fray Diego García, por ejemplo, fue uno de los encargados de recolectar muestras de animales y rocas, demostrando el amplio interés ilustrado por la historia natural en su conjunto. https://mutis.rjb.csic.es/paginas/acercadelosdibujos.php