Cada martes y domingo podrás jugar y retar tu conocimiento con encuestas en nuestras historias de Instagram y en X a través de @MalokaBogota y también podrás consultar la trivia completa en nuestra página www.maloka.org
1. ¿Qué ecosistema de alta montaña es conocido como la «fábrica de agua» de Colombia?
A. Selva amazónica
B. Bosque seco tropical
C. Páramo
D. Manglar del Pacífico.
El páramo es un ecosistema neotropical de alta montaña, ubicado generalmente por encima de los 3,000 m s. n. m., entre el límite superior del bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Colombia alberga cerca del 50% del área total de páramos del mundo, distribuidos en 37 complejos biogeográficos. Su principal rol es la regulación hídrica gracias a la vegetación hidrófila (como los frailejones, del género EspeletiA. , que actúa como una esponja, capturando el agua de la niebla y liberándola lentamente a los ríos. https://www.undp.org/es/colombia/projects/paramos-para-la-vida
2. ¿Cuál es la región de Colombia considerada una de las más húmedas del planeta?
A. La Orinoquía
B. El Chocó Biogeográfico
C. La región Caribe
D. La Amazonía.
El Chocó Biogeográfico (que se extiende desde el este de Panamá hasta el noroeste de Ecuador, cubriendo la costa Pacífica colombianA. es famoso por sus altísimos niveles de precipitación (más de 10,000 mm anuales en algunas zonas), lo que lo convierte en uno de los lugares más húmedos del mundo. Este aislamiento geográfico y la intensa pluviosidad han promovido un endemismo excepcional en flora y fauna. https://www.cali.gov.co/gobierno/publicaciones/185247/el-choco-biogeografico-un-tesoro-natural-que-conecta-nuestra-biodiversidad/
3. ¿Cuál es la principal amenaza que enfrenta la Selva Amazónica colombiana?
B. La construcción de infraestructura
C. La deforestación y la colonización agropecuaria
La deforestación es la principal causa de pérdida de biodiversidad en la Amazonía colombiana. La tala de bosque para la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva es el motor principal. Según el IDEAM y el Instituto Humboldt, los focos de deforestación se concentran en el llamado «Arco de la Deforestación,» impactando gravemente a este bioma crítico. https://www.wwfbajamos_/amazonas/las_seis_grandes_amenazas_de_la_amazonia/
4. La Sierra Nevada de Santa Marta es una de las montañas costeras más altas del mundo
A. Cierto
B. Falso
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es un sistema montañoso independiente que no se conecta directamente con las cordilleras Andinas. Este aislamiento geográfico ha generado una altísima tasa de endemismo, especialmente de aves (con más de 36 especies endémicas) y plantas, ya que las especies evolucionaron en sus propios nichos sin contacto genético con las poblaciones andinas. https://www.colparques.net/SIERRA
5. ¿Qué porcentaje del territorio continental colombiano está cubierto aproximadamente por el ecosistema de Páramo?
A. Menos del 1%
B. Entre el 2% y el 3%
C. Alrededor del 10%
D. Más del 25%
Aunque el páramo es vital, su extensión territorial no es muy grande. Este ecosistema abarca cerca de 2.9 a 3 millones de hectáreas, lo que equivale a un poco menos del 3% del territorio continental colombiano. Su valor es estratégico por el suministro de agua, no por su área. ¿Cuál es la principal función de los páramos en el ciclo del agua? https://www.humboldt.org.co/es/noticias/biodiversidad/item/295-por-que-los-paramos-son-importantes
6. El bosque seco tropical protege los suelos de la erosión y la desecación
A. Falso
B. Cierto
El Bosque Seco Tropical (BST) se distribuye en tierras bajas y cálidas, y su característica definitoria es la larga temporada de sequía (a veces de más de cinco meses). Las plantas del BST, a diferencia de la selva, han evolucionado para perder sus hojas y así minimizar la pérdida de agua por transpiración, un fenómeno llamado caducifolio. Tristemente, el BST en Colombia es uno de los ecosistemas más amenazados, con una reducción que se estima en más del 90% de su extensión original. https://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/publicaciones/item/512-el-bosque-seco-tropical-y-sus-servicios-ambientales
7. Los ecosistemas de árboles halófilos son mejor conocidos como:
A. Manglares
B. Arrecifes de coral
C. Playas de arena
D. Bosques secos costeros
Los manglares son ecosistemas de árboles halófilos (tolerantes a la sal) que crecen en la zona intermareal de las costas tropicales. Sus raíces aéreas (neumatóforos) crean un complejo laberinto que filtra sedimentos y sirve como refugio y zona de cría (o nursery) para las larvas y juveniles de muchas especies marinas con valor comercial, protegiendo así la pesca local. También mitigan el impacto de tormentas.
https://www.wwf.org.co/?364411/10-preguntas-que-deberiamos-hacernos-de-los-manglares
8. Las Sabanas de la Orinoquía, conocidas como los Llanos Orientales, se caracterizan principalmente por:
A. Un clima de alta montaña con frailejones
B. Planicies de pastos y estacionalidad de inundaciones
C. Ser una selva densa e impenetrable
D. Tener una alta concentración de volcanes activos
La Orinoquía se caracteriza por sus planicies extensas (sabanas) donde predominan los pastos. El clima tiene dos estaciones muy marcadas: una época seca (verano) y una época de lluvias (invierno) en la que grandes extensiones de la sabana quedan inundadas. Esta dinámica hídrica crea un ecosistema único con fauna adaptada a estos ciclos. https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/colombia/historias-en-colombia/sabanas-orinoquia-una-oportunidad-por-conservacion-biodiversidad-agua-y-cultura/
9. ¿Qué tipo de ecosistema tiene la mayor concentración de especies endémicas de plantas vasculares?
A. Los manglares
B. La Amazonía
C. Los páramos
D. Los bosques andinos
En Colombia existen aproximadamente 730 especies de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña, lo que representa el 3 % de las plantas registradas en el país. El 97 % de estas plantas pertenecen al grupo de las angiospermas (plantas con flores) y el 3 % a los pteridofitos (helechos y afines). Los frailejones son las plantas vasculares con el mayor porcentaje de especies endémicas en los páramos de Colombia. La conservación de estas especies es crucial para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémico. https://reporte.humboldt.org.co/assets/docs/2019/2/202/biodiversidad-2019-202-ficha.pdf
10. Bogotá cuenta con siete bosques urbanos
A. Falso
B. Cierto
Los bosques urbanos son áreas naturales dentro de entornos urbanos que funcionan como pulmones de la ciudad, al capturar dióxido de carbono y generar oxígeno. Además, contribuyen a la mitigación de las islas de calor urbanas, reducen el ruido y ofrecen espacios de esparcimiento y educación ambiental como las huertas urbanas. Entre ellos se destacan:Brazo Salitre, Esmeralda, Bosque San Carlos, Santa Helena, Parkway, Arborizadora Alta y Ciudad Montes. https://www.ambientebogota.gov.co/todas-las-investigaciones/-/asset_publisher/pibvwzUnZiNr/content/-sabias-que-bogota-tiene-siete-bosques-urbanos-conocelos-en-el-dia-internacional-de-los-bosques#:~:text=Destacan%20espacios%20como%20Brazo%20Salitre,a%20m%C3%A1s%20de%20100.000%20habitantes.

