Que viva la Música: sonidos bogotanos, la trivia de la semana
Cada martes y domingo podrás jugar y retar tu conocimiento con encuestas en nuestras historias de Instagram y en X a través de @MalokaBogota y también podrás consultar la trivia completa en nuestra página www.maloka.org
TRIVIA DE LA SEMANA
ESCRITO POR: MALOKA
1. Mario Duarte es el cantante de:
A. Aterciopelados
B. La Derecha
C. Los Gaitanes
D. Poligamia
La Derecha nació de la unión de Francisco Nieto con Josué Duarte, Juan Carlos «Chato» Rivas, Carlos Olarte y Mario Duarte. La banda se concibió desde sus inicios como un proyecto cultural en el que se integraban a la producción musical propuestas escénicas basadas en elementos multimedia. Sus antepasados, La Rata Poética y La Secta, decidieron ponerle este nombre después de una pedrea en la Universidad Nacional de la cual fueron víctimas. https://www.last.fm/es/music/La+Derecha/+wiki
2. La canción “Soledad criminal” es interpretada por:
A. 1280 Almas
B. Aterciopelados
C. Doctor Krápula
D. Systema Solar
1280 Almas es una banda de rock colombiana formada en Bogotá, y activa desde finales de los 80, considerada uno de los mayores exponentes del rock alternativo, gracias a una propuesta diferencial que involucra subgéneros como el punk o el post hardcore, fusionados a ritmos latinos y afro caribeños como la salsa y el ska. En 1993 las 1280 Almas sacan su primer disco. “Háblame de Horror” que se dió a conocer con el voz a voz, las casetas en la 19 en el centro de Bogotá y los bares, empezaron a hacer eco de su nacimiento. Y “Háblame de Horror” no existiría sin “Soledad criminal”. https://www.radionica.rocks/musica/musica-colombiana/1280-almas-radiografia-sonora-de-un-pais
3. Una de estas bandas, originaria de Bogotá, es considerada pionera del rock en español en Colombia:
A. Aterciopelados
B. The Speakers
C. Malos y Confiables
D. Los Delfines
The Speakers, fué una banda pionera del rock de Bogotá D.C., en la década de los años sesenta, que está considerada como una de las bandas más importantes e influyentes del Rock Colombiano en toda la historia. Fundada en Bogotá hacia 1963, su estilo musical se caracterizó por asumir en sus inicios la estética y el sonido de Los Beatles, Pop rock, y Rock and roll para después experimentar con otros ritmos musicales antes de su separación como el Rock psicodélico a finales de 1968. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/61357/57772
4. El primer grupo vallenato famoso en Bogotá se conoció entre los años 50 y 60
A. Cierto
B Falso
A finales de los años 50, vestidos con camisas de manga corta, pantalón negro y zapatos oscuros, llegaron jóvenes de provincia para estudiar en las universidades Nacional y Libre, que se reunia para recitar poesía, echar cuentos, deleitarse con el sabor del ron, de un bolero y una guitarra, y recordar las canciones campesinas de Abel Antonio Villa y Francisco “Pacho” Rada. Eran “Los Universitarios» un grupo de más de 20 contertulios que se reunían en las parrandas estudiantiles y luego en la radio, el cine y la televisión. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/los-universitarios-la-historia-no-contada-del-vallenato-en-bogota/
4. El álbum debut de Aterciopelados de llama:
A. Mujer Gala
B. Con el corazón en la mano
C. Florecita Rockera
D. Sortilegio
‘Mujer gala’ y ‘Sortilegio’, las dos primeras canciones de Aterciopelados, fueron grabadas casi por suerte en un estudio “chiquito” de la Universidad Javeriana, gracias a que Héctor Buitrago realizaba allí un programa llamado Rock Alternativo. Después del éxito de ‘Mujer gala’, escrita y musicalizada por Héctor y Andrea, y que es considerada una de las mejores canciones del rock colombiano, BMG Ariola de Colombia se aventuró a producir ‘Con el corazón en la mano’, su primer álbum. La portada de fondo azul alberga a un tigre, de esos que se veían en las calcomanías de las busetas bogotanas. Su contraportada anuncia la rebeldía del disco: los cuatro integrantes de Aterciopelados -sin camisa- sostienen un corazón de vaca en sus manos. https://www.aterciopelados.com/
5. Cuantos Festivales al Parque tiene Bogotá
A. 5
B. 3
C. 8
D. 14
El Programa Festivales al Parque es uno de los principales amplificadores de la creación musical local. En sus dos décadas y media ininterrumpidas de operación, se ha constituido como uno de los factores de identidad de Bogotá, brindando espacios de encuentro ciudadano, de cohabitación de diversas estéticas y maneras de vivir la ciudad, de multiculturalismo e inclusión, brindando a la ciudadanía oportunidades de expresión, disfrute y conocimiento colectivo de la música.
https://www.idartes.gov.co/es/areas-artisticas/musica/programa-festivales-al-parque
6. Andres Cepeda se dió a conocer con la banda Poligamia.
A. Cierto
B. Falso
Poligamia fue una banda de pop rock bogotana formada en la década de los 90 por Andrés Cepeda, Juan Gabriel Turbay, Gustavo Gordillo, Virgilio Guevara y César López y Freddy Camelo. La banda duró 8 años y luego, en 1998, decidieron separarse. Una de sus canciones insignia es “Mi generación”: pocas canciones en la historia del rock en español han plasmado de forma tan contundente y exitosa la fotografía de un momento, un espíritu, un sentir y una sociedad. Bogotá y Colombia quedaron registradas de punta a punta como el centro de un agitado momento histórico.
https://medium.com/@radionica/poligamia-celebra-20-a%C3%B1os-de-una-gran-generaci%C3%B3n-f08bb8e5521b
7. ¿Qué banda bogotana de los años 80 se destacó por su fusión de pop, new wave y ritmos latinos?
A. The Speakers
B. Galy Galiano
C. La Sonora Dinamita
D. Pasaporte
Pasaporte es una joya del rock bogotano que marcó época. Con una mezcla de rock en español y new wave, esta banda integrada por Elsa Riveros, Pablo Tedeschi, Roberto Uricoechea, Lila Jaramillo y Sergio Solano dejó huella en la escena musical de finales de los 80. Temas como «Igor y Penélope», «Desertores» y «Castillos en el aire» son himnos que aún resuenan. Fueron parte del icónico Concierto de Conciertos de 1988 y trabajaron con leyendas como Cachorro López y Andrés Calamaro. https://revistasono.com/2013/04/29/elsa-riveros-pasaporte/
8. ¿Qué banda bogotana, que se originó en la década de los 90, es conocida por su sonido experimental?
A. Aterciopelados
B. La Derecha
C. Sidestepper
D. Frente Cumbiero
Sidestepper empezó en 1997 como un proyecto solamente electrónico, mezclando ‘beats’ y bajo inglés con sonidos latinos. Richard Blair vino por primera vez a Colombia en 1993 para trabajar con la conocida cantante folklórica Toto La Momposina. Los dos se conocieron en los estudios de Peter Gabriel, Real World, donde Richard trabajaba como ingeniero, él había planeado estar en Colombia un mes, pero se quedó tres años, perdiéndose en la cultura musical latina. https://www.last.fm/es/music/Sidestepper/+wiki
9. ¿En qué año se fundó la orquesta filarmónica de Bogotá?
A. 1960
B. 1989
C. 1945
D. 1967
Como lo expresó en 1966 Carlos Medellín Forero, la OFB «está básicamente orientada hacia el pueblo trabajador y hacia las gentes estudiosas, los cuales constituyen una síntesis de las mejores categorías intelectuales del país». Medellín Forero fue uno de los miembros fundadores de la Fundación Filarmónica de Bogotá, al lado de Jaime Guillén, Frank Preuss y Mario Posada, quienes adoptaron una mirada crítica sobre el estado de la música sinfónica en el país, que se centraba en la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio y en las academias locales, que se habían enfocado en el repertorio más tradicional de la música europea, descuidando la música de vanguardia, las músicas nacionales y a las audiencias provenientes de todas las clases sociales que se interesaban en este repertorio. https://aulavirtual.ofb.gov.co/nota/la-creacion-de-la-orquesta-filarmonica-de-bogota-1967/
10. Una de las bandas bogotanas que representa el hip hop bogotano es:
A. Chocquibtown
B. Puerto Candelaria
C. Monsieur Periné
D. La Etnnia
La Etnnia nació en el barrio Las Cruces en el año 1984 bailando break en las calles y son considerados como algunos de los primeros en tocar hip hop Colombia. Desde 2019 la música de La Etnnia, uno de los grupos con mayor trayectoria en la industria del Rap en el país, hace parte ahora de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502021000100225
11. Bonus track: https://open.spotify.com/playlist/3IyEhd88uWb8srmDOwuYtC?si=-rdKT9yWT5CH5Xi7Exh9jw&pi=AHO_TcDiTrWx8