Prompt Engineering: la nueva “parla” de la Inteligencia Artificial
Imagínate llegar a un nuevo barrio en Colombia, donde todos hablan con expresiones desconocidas y un acento tan particular que al principio te sientes un poco perdido.
ESCRITO POR: JEIMI ANDREA RUIZ G
Escuchas frases como “¿Qué más, parce?”, “¿Pilas ahí con eso” o “Ahí nos pillamos”, y apenas vas entendiendo una que otra. Sin embargo, con el tiempo, y preguntando a la gente local, logras entrar en sintonía y comienzas a usar esas mismas expresiones. ¡Ya manejas el “parlache” del lugar!
Algo similar sucede con el prompt engineering, una práctica que consiste en “hablarle” a las inteligencias generativas de forma tan clara, específica y creativa que obtengas resultados de calidad. Es como aprender una nueva jerga, donde las palabras que elijas, el orden en que las pones y las referencias que incluyas determinan qué tan bien se comunicará la inteligencia generativa contigo.
A diferencia de simplemente “hablar” con un sistema automatizado, el prompt engineering requiere practicar y afinar la forma de expresarnos. En Colombia, la habilidad de “echar cuento” y de jugar con la lengua hace parte esencial de nuestro día a día: cada región, desde la Costa hasta los Llanos, tiene su forma particular de saludar, narrar y expresar emociones. Cuando aprendemos un dialecto o un acento, dedicamos tiempo, escuchamos con atención y ensayamos nuevas palabras. Con los prompts pasa igual: hay que entender cuáles son los términos adecuados, cómo organizar las ideas y qué contexto proveer para que la inteligencia generativa responda con exactitud.
Pongamos un ejemplo práctico: piensas en la palabra “empanada”. En un contexto colombiano, puede referirse a ese delicioso pasabocas que encuentras en cada esquina, pero si no explicas que se trata de un alimento típico, la respuesta que recibas podría ser muy diferente. Por eso, cuando creas un prompt, es importante detallar el contexto y usar un lenguaje que deje pocas dudas. Decirle a una IA “háblame de empanadas colombianas tradicionales” le dará más pistas que solo “háblame de empanadas”.
Este enfoque no está limitado a expertos en programación; cualquiera puede aprenderlo. De hecho, así como cuando visitas Maloka exploras, tocas, preguntas y experimentas, con el prompt engineering lo fundamental es atreverse a probar, modificar, fallar y volver a intentar. Puedes iniciar con descripciones sencillas sobre lo que buscas, e ir ajustando según el resultado que arroje la herramienta.
En pocas palabras, el prompt engineering es como una aventura lingüística: la curiosidad, la paciencia y la práctica continua son las llaves que te abrirán la puerta de la comunicación efectiva con la inteligencia artificial. Y si en la vida cotidiana te ha tocado adaptarte a las expresiones de cada región de Colombia, estás a un paso de convertirte en un gran “prompt engineer”: se trata de encontrar el tono, las palabras justas y la estructura adecuada para que la IA te entienda casi como un buen amigo que te invita a tomar tinto en la tienda de la esquina.
Perfil del autor

Jeimi Andrea Ruiz G, es una comunicadora digital, magíster en Humanidades Digitales de la Universidad de Los Andes, con 13 años de trayectoria en proyectos de difusión científica y tecnológica. A lo largo de su carrera, ha colaborado con entidades públicas y ONG, fusionando el marketing creativo con la educación para llevar el conocimiento a diversos públicos. Combina su formación en periodismo y comunicación estratégica con estudios actuales en IA y automatizaciones, explorando maneras de conectar el mundo físico con el virtual mediante narrativas transmedia. Cree firmemente en la importancia de utilizar experiencias y referentes locales para explicar conceptos complejos de forma cercana. Su pasión por la cultura colombiana la impulsa a trazar puentes entre la innovación y las comunidades, convencida de que la curiosidad y el aprendizaje continuo transforman la realidad de quienes se suman a esta aventura.