Cada martes y domingo podrás jugar y retar tu conocimiento con encuestas en nuestras historias de Instagram y en X a través de @MalokaBogota y también podrás consultar la trivia completa en nuestra página www.maloka.org
1. ¿Cual es el nombre de la roca volcánica en medio del Pacífico, hogar de tiburones martillo y patrimonio de la humanidad?
A. Tayrona
B. Gorgona
C. Malpelo
D. Uramba Bahía Málaga
El Santuario de Fauna y Flora Malpelo es una isla oceánica ubicada en el Pacífico colombiano y es un sitio de buceo de renombre mundial. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, por su excepcional biodiversidad marina, incluyendo la mayor concentración de tiburones martillo del mundo. La isla es un refugio para una gran variedad de especies marinas, incluyendo tiburones martillo, atunes, mantarrayas y tortugas marinas. https://agendadelmar.com/razones-de-por-qu-malpelo-es-fascinante/
2. Un dato que no es cierto del Frailejón es:
A. Aparece en la moneda de $100 de Colombia desde el año 2012
B. Con sus hojas se puede aliviar el reumatismo, los dolores en los riñones, el asma, la tos
C. En Colombia hay más de 90 especies y más de la mitad está en peligro de extinción
D. El agua que filtra no puede ser consumida por los seres humanos
En Colombia, distintas comunidades de campesinos llaman al frailejón ‘el monje del páramo’, debido a la semejanza de la planta con la apariencia de los monjes. Además, es alimento para osos y otras especies del páramo; puede tardar hasta 100 años en crecer; almacena hasta 25 veces su peso en agua y aparece en la moneda de 100 pesos desde 2012.
https://www.humboldt.org.co/noticias/nueva-especie-de-frailejon-en-colombia-92-especies-y-contando
3. En el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena se encuentra la planta “Macarenia clavigera” que es la responsable de:
A. El aroma característico de ciertas zonas
B. El color del agua en el Caño Cristales
C. El color del cielo de la región
D. Ninguna es cierta
En el Río Caño Cristales de Colombia se produce un fenómeno se produce por la especificidad de las condiciones ambientales. En el fondo del río habita esta pequeña planta que proyecta el color rojo cuando recibe los rayos solares; pero a la sombra, sin embargo, aporta un color verde brillante. Debido a los minerales que componen el suelo, propios de la región, aparecen los colores amarillos.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/cano-cristales-un-arcoiris-liquido
4. ¿Cuál es el arrecife de coral más grande del Caribe colombiano, reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera?
A. El Santuario de Fauna y Flora Cayo Cangrejo
B. El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon
C. El Seaflower de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
D. El Parque Nacional Natural Tayrona
El arrecife de coral más grande del Caribe colombiano, reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, es el Arrecife Seaflower en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta área marina protegida no solo es el arrecife más productivo y grande del Caribe, sino también el tercero más extenso del mundo, albergando una gran diversidad biológica. https://www.coralina.gov.co/publicaciones/27/reserva-de-biosfera-seaflower/
5. ¿Por qué el tití cabeciblanco está en peligro de extinción?
A. Reducción de su población
B. Pérdida de bosques en toda el área de distribución de la especie.
C. Captura continua de ejemplares vivos para el comercio
D. Todas son ciertas
El mono tití cabeciblanco (Oedipomidas oedipus, anteriormente como: Saguinus oedipus) es una especie endémica del Caribe colombiano que se encuentra en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para celebrar al animal y promover su conservación, cada año se conmemora el Día del Tití Cabeciblanco en agosto.
6. Colombia es el país con la mayor cantidad de especies de mariposas del mundo.
A. Falso
B. Cierto
Con 3.877 especies registradas, Colombia ostenta el récord mundial de la mayor cantidad de especies de mariposas. Esto equivale al 20% de las especies de mariposas del mundo. Su geografía diversa, con ecosistemas que van desde el nivel del mar hasta los picos nevados, ha creado una gran variedad de hábitats, lo que ha permitido la evolución de una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas. Este patrimonio natural de Colombia es una fuente de orgullo y una responsabilidad de conservación. https://www.humboldt.org.co/noticias/colombia-se-ratifica-como-el-pais-mas-diverso-en-mariposas-con-3-877-especies-segun-nueva-lista-de-chequeo-de-estos-insectos
7. ¿Qué parque natural colombiano es conocido como la “Capilla Sixtina de la Amazonía” ?
A. Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
B. Parque Nacional Natural Amacayacu
C. Reservas Naturales Nacionales Nukak y Puinawai
D. Parque Nacional Natural Cahuinarí
La Serranía de Chiribiquete ha sido denominada como la “Capilla Sixtina de la Amazonía” gracias a las miles de manifestaciones pictóricas descubiertas en las inmensas y enigmáticas formaciones rocosas que componen parte de su paisaje. El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete tiene una extensión actual de casi tres millones de hectáreas distribuidas entre los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano en Caquetá, y Calamar en el Guaviare. Su nombre proviene de la lengua karijuna y quiere decir “cerro donde se dibuja”. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-chiribiquete/
Instagram: @parquescolombia
8. Colombia cuenta con aproximadamente 8803 especies endémicas
A. Cierto
B. Falso
Nuestro país posee 62 819 especies conocidas, el 14 % de ellas se encuentra únicamente en esta parte del mundo.Este valor podría cambiar y llegar hasta un 28 % con la descripción de nuevas especies o la redefinición de algunas ya descritas que son consideradas crípticas, lo cual ubicaría a Colombia como el tercer país con el mayor número de especies. https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap2/203/#seccion3
9. ¿Cómo se llama el páramo que es una la localidad de Bogotá?
A. Piedras de Moyas
B. Cruz Verde
C. Verjón
D. Sumapaz
Sumapaz es la localidad más extensa de Bogotá, donde encontramos ecosistemas de páramo y bosque de niebla. Si bien Cruz Verde, Verjón y Piedras de Moyas son parte de la jurisdicción de Bogotá, del total de hectáreas que tiene la localidad de Sumapaz (78.421 ha), 34.556 ha corresponden al Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS), el cual está dividido en dos zonas de concentración de la población y de ocupación agrícola, la de Nazareth, Betania y la de San Juan.
10. Colombia tiene 50 especies de ranas endémicas
A. Cierto
B. Falso
Con alrededor de 380 especies endémicas, es decir, que solo pueden encontrarse aquí y en ningún otro lugar del mundo, sus inigualables formas y colores hacen parte importante de nuestra biodiversidad.
Algunas de estas variedades son: la rana rubí (Andinobates bombetes) del Eje Cafetero, la ranita venenosa dorada (Oophaga lehmanni) de la costa Pacífica y la rana arlequín de la noche estrellada de la Sierra Nevada de Santa Marta. Otras especies notables son la rana arbórea andina del norte (Dendropsophus norandinus), la ranita de pantano colombiana (Dendropsophus columbianus) y la rana santandereana de Lynch.