Global big Day 2025: A vuelo de pájaro, la trivia de la semana
Cada martes y domingo podrás jugar y retar tu conocimiento con encuestas en nuestras historias de Instagram y en X a través de @MalokaBogota y también podrás consultar la trivia completa en nuestra página www.maloka.org
TRIVIA DE LA SEMANA
ESCRITO POR: MALOKA
¿Qué evento anual de ciencia ciudadana se celebra en mayo y busca registrar la mayor cantidad de especies de aves en un solo día a nivel mundial?
-
El Conteo Navideño de Aves
-
El Global BirdFair
-
El Global Big Day
-
El Día Mundial de las Aves Migratorias
El Global Big Day es un evento anual donde miles de observadores de aves de todo el mundo intentan identificar y registrar la mayor cantidad posible de especies de aves en un periodo de 24 horas durante el mes de mayo. Es una iniciativa de ciencia ciudadana que genera una gran cantidad de datos valiosos sobre la distribución y abundancia de las aves. https://ebird.org/globalbigday
¿Cuál es la ruta migratoria más larga conocida que realizan algunas aves terrestres cada año?
-
De Alaska a la Patagonia
-
Del Ártico a la Antártida
-
De Siberia a África del Sur
-
De Groenlandia a Nueva Zelanda
Las migraciones de aves desde el Ártico a la Patagonia son un fenómeno natural asombroso, con algunas especies recorriendo miles de kilómetros en su viaje anual. El playero rojizo, por ejemplo, migra desde el Ártico canadiense hasta Tierra del Fuego, una distancia mayor que la que hay entre la Tierra y la Luna. anuales. https://www.eldiarioweb.com/2023/05/el-ave-que-une-canada-y-la-patagonia-todos-los-anos/
¿Qué sentido utilizan principalmente las aves migratorias para orientarse durante sus largos viajes?
-
El olfato
-
El gusto
-
El oído
-
El campo magnético terrestre
Las aves migratorias poseen magnetorreceptores, células especializadas que les permiten detectar el campo magnético de la Tierra. Utilizan este sentido como una brújula interna para orientarse durante sus largos viajes, junto con otras señales como el sol, las estrellas y puntos de referencia visuales. https://www.naturalizaeducacion.org/blog/migracion-de-aves
¿Qué fenómeno fisiológico permite a algunas aves migratorias realizar vuelos sin descanso?
-
Hibernación
-
Estivación
-
Torpor
-
Hiperfagia
La hiperfagia es un aumento drástico en la ingesta de alimento que experimentan las aves migratorias antes de partir. Esto les permite acumular grandes reservas de grasa corporal, que actúan como su principal fuente de energía durante los vuelos largos y a menudo sin escalas. https://www.elpulgardelpanda.com/la-migracion-de-las-aves-adaptaciones-y-fisiologia/
Bogotá alberga cerca del 10% de las aves migratorias de Colombia
-
Falso
-
Cierto
¿Cuál de las siguientes NO es la razón principal por la cual las aves migran?
-
Mejores condiciones climáticas
-
Encontrar alimento abundante
-
Escapar de depredadores
-
Participar en competencias de canto
Las principales razones de la migración aviar están ligadas a la búsqueda de condiciones óptimas para la reproducción y la alimentación. Esto incluye climas más favorables, abundancia de recursos alimenticios, entre otros https://www.nationalgeographicla.com/animales/2021/05/migracion-de-las-aves-en-que-consiste-esta-gran-maravilla-de-la-naturaleza
¿Por dónde llegan a Colombia las aves migratorias?
-
Por el aeropuerto
-
En transporte marino
-
Por el Terminal de Salitre
-
Ninguna es cierta
Pueden llegar al país usando el corredor del Pacífico y cruzando la cordillera para seguir hacia la Amazonía.
También, por la costa Caribe y los corredores andinos en su ruta hacia el sur. La mayoría de las aves usan las costas, bosques o humedales colombianos como lugar de descanso y alimentación. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/conoce-y-protege-las-aves-migratorias-que-llegan-bogota
Una de las 12 especies animales amenazadas en Colombia es un ave
-
Cierto
-
Falso
El Águila solitaria (Buteogallus solitarius), se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá (hasta 2.200 m.). Es una especie endémica del norte de Colombia, presente desde el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la cuenca baja y media del río Magdalena y está amenazado por la destrucción sistemática y masiva de su hábitat.
https://www.wwf.org.co/?300414/122Despecies2Dmas2Damenazadas2DColombia
¿Qué podemos hacer en Bogotá para ayudar a las aves migratorias que pasan por la ciudad?
-
Abrir las ventanas de vidrio para evitar que choquen
-
Eliminar la vegetación nativa
-
Reducir la contaminación lumínica y plantar vegetación nativa
-
Controlar las poblaciones de insectos
Reducir las luces artificiales durante la noche ayuda a evitar la desorientación de las aves. Plantar árboles, arbustos y flores nativas proporciona alimento (frutos, néctar, insectos) y refugio para las aves migratorias que hacen escala en la ciudad. Evitar el uso de pesticidas también es crucial para mantener poblaciones saludables de insectos, una fuente de alimento importante. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/conoce-y-protege-las-aves-migratorias-que-llegan-bogota#:~:text=Para%20reportar%20un%20ave%20silvestre,o%20(601)%20377%208854.&text=Cuidemos%20a%20quienes%20cruzan%20el%20cielo%20para%20visitarnos.
¿Qué aves migratorias llegan a Bogotá?
-
Tingua azul (Porphyrio martinicA. es migrante de corta distancia. Se encuentra distribuida en Norteamérica, Centro y Suramérica. Recorre aproximadamente 1052 kilómetros desde el Sur de Estados Unidos hasta el golfo de México.
-
Las poblaciones residentes en Colombia tienen movimientos locales poco conocidos donde recorren una distancia aproximada de 114 kilómetros desde zonas de los Llanos Orientales (MetA. hasta la cordillera oriental, incluida Bogotá.
-
Cuco americano (Coccyzus americanus): es un ave migratoria de larga distancia, viaja aproximadamente 4.200 kilómetros, desde la parte más oriental de Estados Unidos hasta Bogotá. Pasa por Centroamérica y las Antillas.
-
Tangara roja migratoria (Piranga rubrA. : viaja en las noches desde Norteamérica hasta el norte de Suramérica, aproximadamente 2.400 kilómetros. En Bogotá se observa desde principios de octubre.
-
Gavilán aliancho (Buteo platypterus): se caracteriza por viajar de día en bandadas y recorre aproximadamente 4.100 kilómetros desde Pensilvania y New York hasta Bogotá y de ahí siguen su viaje hasta Brasil.
-
Reinita gorjinaranja (Setophaga fuscA. : una especie que a pesar de su tamaño (13 cm de longitud aproximadamente) y un peso aproximado de 10 gramos, viaja una larga distancia desde centro sur y sureste de Canadá hasta Suramérica. Recorre una distancia de más de 6.700 kilómetros para llegar a Bogotá.
-
Halcón peregrino (Falco peregrinus): migratoria de larga distancia; viaja desde las tundras del Norteamérica hasta Sudamérica, recorriendo una distancia de más de 5.600 kilómetros. Es un migrante de baja altitud.