Colombia Afro, la trivia de la semana
Cada martes y domingo podrás jugar y retar tu conocimiento con encuestas en nuestras historias de Instagram y en X a través de @MalokaBogota y también podrás consultar la trivia completa en nuestra página www.maloka.org
ESCRITO POR: MALOKA
¿Cuál de los siguientes personajes históricos lideró la resistencia contra la esclavitud en el siglo XVII?
-
Manuel Zapata Olivella
-
Benkos Biohó
-
Petronio Álvarez
-
María Isabel Urrutia
Conocidos como cimarrones por su condición de esclavos fugitivos, Biohó y sus compañeros erigieron palenques, comunidades en zonas aledañas a Cartagena, los cuales posteriormente terminaron configurando a San Basilio, convertido en 1713 en el primer pueblo libre de América Latina. Fuente
¿Cuál es el nombre del instrumento musical tradicional al que le dicen “el Piano de la Selva»?
-
Clavicordio
-
Gaita
-
Marimba
-
Acordeón
“La marimba no es un instrumento cualquiera: no solo es un vínculo directo que une al Pacífico con África, sino que también recoge el conocimiento que tienen los indígenas de la madera que se usa para construirlas. Además, tiene espiritualidad”. – Juan Tenorio, Luthier de Tumaco, departamento de Nariño. Fuente
La especialidad musical de Betty Garcés es:-
Intérprete de piano
-
Intérprete de gaita
-
Cantante lírica
-
Folclorista
Betty Garcés Bedoya es reconocida como una de las sopranos más influyentes en la historia de Colombia. Es, además, la primera afrocolombiana que desarrolló una carrera como cantante lírica especializada en lied, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional. Fuente
¿Qué se celebra el 21 de mayo en Colombia?
-
El Día de la Independencia de Colombia
-
El Día del Trabajo
-
El Día de la Madre
-
El Día de la Afrocolombianidad
Desde 2002, cada 21 de mayo Colombia conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha para resaltar la cultura afro del país, pero también para recordar la historia de esclavitud que permaneció en nuestro país durante más de 300 años. Fuente
¿Quién fue Manuel Zapata Olivella?
-
Un líder político
-
Un escritor, médico y antropólogo
-
Un músico del Pacífico
-
Un deportista de alto rendimiento
Manuel Zapata Olivella fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. Nació en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, en 1920, y murió en Bogotá en el 2004. Dedicó su vida a resaltar la importancia de la palabra escrita. Fuente
Mapalé es el nombre de un pez
-
Cierto
-
Falso
“Mapalé» es el nombre que se le dio a un pez de mar, que al ser sacado del agua hace unos movimientos fuertes buscando sobrevivir. Muchas coreografías se hacen basadas en este animal”, explica Angélica Herrera, maestra de danza. Fuente
¿Dónde está ubicado San Basilio de Palenque?
-
Atlántico
-
Chocó
-
Bolívar
-
Cauca
El pueblo de San Basilio de Palenque, al sureste de Cartagena, fue originalmente una de las comunidades fortificadas fundadas por esclavos fugitivos en el siglo XVII. Desde 2008, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fuente
Delia Zapata Olivella fue:
-
Una folclorista
-
Una pianista
-
Una chef
-
Una deportista
En Cartagena no había colegio para mujeres, así que Delia Zapata Olivella (1926-2001) estudió bachillerato en un colegio de hombres. Fue bailarina, folclorista y maestra de danza, y es una de las principales figuras de la cultura afrocolombiana. Fuente
¿Quién es conocido como el «Rey del Currulao»?
-
Joe Arroyo
-
Petronio Álvarez
-
Carlos Vives
-
Yuri Buenaventura
Aunque su género más representativo fue el currulao, Petronio Álvarez también compuso bambucos, merengues y tangos. Fue conocido como ‘El Rey del Currulao’ y el ‘Gardel del Puerto’. Fuente
Teresita Gómez es una extraordinaria soprano colombiana
-
Cierto
-
Falso
Teresita Gómez no es soprano, sino una destacada pianista clásica colombiana. Su amor por la música comenzó en el Palacio de Bellas Artes de Medellín, donde tocaba el piano sin instrucción formal. Fuente
¿Cuál es el nombre del poeta afrocolombiano, precursor de la poesía negra en América?
-
Gabriel García Márquez
-
Hugo Candelario González
-
Carlos Finlay
-
Candelario Obeso
Candelario Obeso Hernández, precursor de la poesía negra en América, nació en Mompox en 1849. Su educación fue interrumpida por la guerra civil de 1863, pero su legado literario sigue vigente. Fuente