Volver

Donde los saberes se encuentran: Maloka como escenario para la formación de formadores

El 16 y 17 de agosto, Maloka fue el escenario de la décima versión de Aula bajo las estrellas, un encuentro que este año tuvo como lema “Entre quarks y estrellas: cuántica en la escuela”.

ESCRITO POR: MALOKA

Durante dos días, docentes de distintas regiones del país —Medellín, Bogotá, Rionegro, Tabio, Quibdó, Choachí, Ibagué, Villavicencio, Soacha, Sincelejo, Fómeque, Gachancipá, Chía, Mosquera y otras— se reunieron para vivir una experiencia pedagógica donde la astronomía y la mecánica cuántica fueron protagonistas.

aulas bajo las estrellas 4

“Maloka abrió las puertas a este evento maravilloso, un espacio en el que docentes compartieron con otros docentes las cosas que les han maravillado en torno a la astronomía, a la cuántica y cómo esto se ha ido construyendo con sus estudiantes. Es la primera vez que lo realizamos en Bogotá, es la décima versión, se ha realizado muchas veces en Medellín y esta vez nos hemos unido junto con la Red de Astronomía de Colombia y con el Instituto Tecnológico Metropolitano – Observatorio Astronómico. Estamos disfrutando estos dos días de mucha astronomía, de mucha cuántica y de mucho compartir”, aseguró Mayali Tafur, subdirectora Educativa de Maloka.

La proclamación de 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas convirtió este encuentro en una oportunidad única para acercar el mundo subatómico y el universo estelar a las aulas. Explorar el cosmos “desde lo más pequeño hasta lo más vasto” fue el espíritu que guio cada charla, taller y proyección.

Ciencia para enseñar y aprender

aulas bajo las estrellas 3

El evento propuso una inmersión en el cosmos y la cuántica como caminos pedagógicos transversales, ofreciendo a los docentes estrategias creativas y accesibles para llevar estos temas al aula: preguntas provocadoras, recursos visuales, juegos, proyectos interdisciplinarios y encuentros con científicos.

“Organizamos este evento con la Red de Astronomía en Colombia y otras instituciones muy importantes del país. En esta ocasión, Maloka nos abrió la oportunidad de estar por primera vez en el Distrito Capital para hacer este gran evento para todos los profesores y profesoras que quieren aprender sobre astronomía y este año sobre la mecánica cuántica y su relación con la escuela, así que muchas gracias a Maloka”, expresó Andrés Torres Cañas, Coordinador del Observatorio Astronómico  ITM de Medellín. Docente.

Una programación llena de asombro

aulas bajo las estrellas 2

La agenda incluyó charlas como “Sobre la enseñanza de la mecánica cuántica a 100 años de su creación” y talleres con títulos tan sugerentes como El cuento de la cuántica, El Sol y sus capas, Construyendo el asombro: el sistema solar a escala, BioAstronomía en Trioramas y Cuántica y cosmos: ¿por qué debe existir una teoría del todo?.

También se desarrollaron conversatorios sobre iniciativas escolares como Un observatorio astronómico en el colegio o El suelo: un microcosmos de colores bajo nuestros pies. Hubo espacio para una “desconferencia” en la que se recopilaron preguntas de los participantes y se dialogó sobre ellas de manera abierta.

Uno de los momentos más esperados fue la proyección del documental Universo Fantasma, la búsqueda de la materia oscura, que llevó al público en un viaje desde los indicios del Big Bang hasta los experimentos más avanzados en el CERN.

La programación incluyó además presentaciones como Las ciencias y las tecnologías cuánticas: 100 años de un legado con un gran futuro, talleres interactivos como ¿Por qué brilla el Sol?, Luz, átomos y cosmos, simulaciones con PhET y experiencias creativas como el Concierto galáctico o actividades de astronomía táctil. La conversación final, titulada Del aula al reactor: fomentando visitas académicas al IAN-R1 y perspectivas de aplicaciones nucleares, cerró el encuentro con reflexiones sobre aprendizajes y retos.

Para la docente Patricia Bernal, la divulgación científica es esencial en la formación escolar:

“La divulgación de la ciencia es importante porque los estudiantes necesitan desde muy pequeños hacer un acercamiento a los hechos científicos que los rodean, independientemente de la complejidad. Si no les hacemos un acercamiento a los fenómenos físicos que observamos en nuestro entorno desde su cotidianidad, es imposible crear ese pensamiento científico en los estudiantes y poder estimular adultos que tengan esa pasión por la ciencia y por las cosas que los rodean”.

Una apuesta colectiva

aulas bajo las estrellas 1

El evento fue organizado por el Instituto Tecnológico Metropolitano – Observatorio Astronómico, la Red de Astronomía de Colombia (RAC), Maloka, el Colegio Italiano Leonardo da Vinci y la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile), con el apoyo de la Oficina para la Educación de la Astronomía (OAE-IAU) y la Oficina para la Divulgación de la Astronomía (OAO-Colombia).

Ciencia para el futuro

En su décima versión, Aula bajo las estrellas demostró que enseñar astronomía y cuántica no requiere ser experto en física teórica, sino tener el deseo de despertar la curiosidad y la imaginación científica en los estudiantes. Con herramientas adecuadas, incluso los conceptos más abstractos se transforman en experiencias significativas de aprendizaje.

Más que un evento, este encuentro fue una invitación a repensar la ciencia escolar como un espacio de exploración, asombro y formación de ciudadanos críticos y comprometidos con el conocimiento. Porque hablar del universo, en el aula, es también hablar del futuro.

Información relacionada: https://maloka.org/programas-proyectos/